AVISO IMPORTANTE


sábado, 30 de abril de 2011

1960 Marine City Capsules [Kiyonori Kikutake]

La ciudad marina nace como fórmula descongestionadota de la alta densidad existente en Japón. Aparece como una ciudad flotante formada por dos anillos: uno interior destinado a viviendas y otro exterior dónde se albergarán los centros de producción. Presenta autosuficiencia energética debido a un perímetro de captadores solares y una planta de aprovechamiento de la energía de las mareas. Las torres de viviendas están pensadas para una capacidad de 1250 habitantes. El número de células albergadas en las torres aumentará o disminuirá según las necesidades de la comunidad y cada una de ellas podrá ser intercambiada por otra distinta según las exigencias futuras de la sociedad que la habite.
















Fuente: 
http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com

miércoles, 27 de abril de 2011

1971 Ciudad Marina para Hawaii [Kiyonori Kikutake]


Proyecto de ciudad marina para Hawaii. Aunque de muchísima menor escala que la primigenia de 1960, presenta un grado de definición mucho mayor y una serie de programas heterogéneos: Hotel, apartamentos, residencias de estudiantes, centros de exposiciones, oficinas, centros comerciales, puerto, centro de espectáculos acuáticos, monorail…











Fuente:

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com

lunes, 25 de abril de 2011

RECORDATORIO: Efímeras

EFÍMERAS alternativas habitables
desde el 16 de febrero al 29 de mayo de 2011 






 


Sala de la Arquería de los Nuevos Ministerios. Paseo de la Castellana 67, 28046 Madrid.
Entrada Gratuita. Martes a sábado de 10 a 14h y de 17 a 21h . Domingo de 10 a 14h

 

domingo, 24 de abril de 2011

Metropol Parasol

El Metropol Parasol, conocido popularmente como las Setas de la Encarnación es una estructura de madera con núcleo de hormigón ubicada en la céntrica plaza de la Encarnación de la ciudad de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía (España). Tiene unas dimensiones de 150 x 70 metros y una altura aproximada de 26 metros, y fue el proyecto ganador del concurso abierto por el Ayuntamiento de Sevilla para llevar a cabo la rehabilitación de la plaza en la que se ubica; su diseñador fue el arquitecto berlinés Jürgen Mayer.

Las obras comenzaron el 26 de junio de 2005, con un coste estimado de 50 millones de euros, y atravesaron serias dificultades hasta 2010. Una vez solventadas y tras haber elevado el coste del proyecto hasta los 86 millones de euros, fue inaugurado el 27 de marzo de 2011, después de que su incremento económico, su aspecto y su ubicación hubiesen provocado una fuerte polémica durante su construcción.



Debido a su estructura, que tiene forma de hongos, es conocido popularmente como las Setas de la Encarnación. Sus instalaciones albergan un mercado con locales comerciales y de restauración, una plaza de espectáculos, un mirador y el museo Antiquarium.


Antecedentes
A comienzos del siglo XIX se edificó en la plaza el Mercado de la Encarnación, que fue demolido parcialmente en 1948 con el nuevo planeamiento urbanístico de la zona. El mercado se mantuvo hasta el año 1973, que fue eliminado a causa de su estado ruinoso, y su solar permaneció inutilizado hasta los años 1990 en que el ayuntamiento de la ciudad decidió construir un aparcamiento subterráneo; además, el proyecto era autofinanciado e incluía la rehabilitación del espacio como plaza de abastos.










Durante la excavación arqueológica del proyecto fueron descubiertos importantes restos arqueológicos correspondientes a los periodos romano y andalusí de la ciudad, por lo que las obras fueron paralizadas tras haber invertido 14,6 millones de euros.1 En el año 2004 el ayuntamiento decidió poner en valor de nuevo el espacio, para lo que llevó a cabo un concurso público de carácter internacional con el fin de recibir ideas y proyectos que reorganizasen el espacio, incluyesen un mercado de abastos y una plaza pública y además un espacio destinado a museo arqueológico en el que se conservasen los restos arqueológicos hallados. Al concurso se presentaron 65 proyectos, y el jurado eligió el denominado Metropol Parasol, del arquitecto Jürgen Mayer.



Construcción
La primera fase del proyecto se inició el 26 de junio de 2005, y su conclusión estaba fijada para el mes de junio de 2007, plazo que no cumplió. Un mes antes la prestigiosa empresa Ove Arup & Partners remitió un informe técnico al consistorio sevillano informando «que la construcción de la complejísima estructura del Parasol, tal y como estaba concebida no era realizable», pues el arquitecto únicamente había realizado un proyecto básico que excluía las pruebas técnicas, por lo que no había tenido en cuenta la inexistencia de una tecnología apropiada para llevarlo a cabo.


El ayuntamiento de la ciudad continuó con las obras hasta que en febrero de 2010 la prensa se hizo eco del informe emitido por el grupo Arup, y el concejal de Presidencia y Urbanismo admitió que el consistorio era consciente de su inviabilidad desde el citado informe, y que desde 2009 se disponía de una solución al problema presentado. Tras modificar la estructura de los parasoles sustituyendo el metal por madera alemana1 que aportó al presupuesto económico un incremento de 25,8 millones de euros, las obras continuaron y antes de finalizar el año 2010 ya se habían ejecutado en un 80%.



Finalmente, el 27 de marzo de 2011 la estructura fue inaugurada por el alcalde de la ciudad, Alfredo Sánchez Monteseirín, principal valedor del proyecto, cuya noticia tuvo repercusión en medios de comunicación internacionales, como el periódico británico The Guardian.


Descripción
La estructura consiste en seis parasoles con forma fúngica de grandes dimensiones, cuyo diseño se inspira en las bóvedas de la catedral de Sevilla y los ficus de la cercana plaza del Cristo de Burgos.



En su conjunto dispone de cinco niveles. El nivel superior alberga una plaza mirador y un trayecto panorámico (Sky Walks) que sobre plataformas recorre la mayor parte del conjunto. En el interior de los parasoles centrales, a 22 metros de altura, se sitúa un restaurante. Bajo los parasoles se ubica una plaza elevada, umbría y diáfana (Plaza Mayor) diseñada para albergar eventos de distinto carácter. A nivel de suelo se encuentra el actual Mercado de la Encarnación, junto con locales comerciales y de restauración.



Finalmente, el sótano alberga el museo Antiquarium, en el que se exhiben los restos arqueológicos hallados en el lugar.


http://es.wikipedia.org/wiki/Metropol_Parasol_de_la_Encarnaci%C3%B3n

viernes, 22 de abril de 2011

Playtime



Playtime es una película francesa del director Jacques Tati. La trama de la película trata del París modernista de finales de los años 1960 y principios de los 70. Se rodó entre 1964 y 1967, estrenándose en 1967.

 La trama se articula en torno a seis escenas. Como hilo de unión entre las escenas hay dos personajes Barbara, joven turista americana que visita París y Monsieur Hulot que ha de asistir a una importante cita. La seis escenas son:

    El aeropuerto: Un grupo de turistas americanos llega a Orly y descubre un París futurista hecho de fríos e impersonales edificios de cristal y acero.


     Las oficinas: Monsieur Hulot acude a una reunión importante pero se pierde en un laberinto de oficinas y acaba en una exposición.






    La exposición de invenciones: Hulot y los turistas americanos contemplan nuevas invenciones incluyendo una puerta silenciosa y un cepillo con las linternas.

    Los apartamentos con las paredes de cristal: Ya de noche, Hulot se encuentra con un viejo amigo del servicio militar que le invita a su piso ultra-moderno.



    El Jardín Real: Hulot, escapando de su amigo, se encuentra en la inauguración de un restaurante nuevo con los turistas americanos. Sin embargo, las obras del edificio apenas han acabado y hay varios problemas.

    El carrusel de coches: Entre vehículos, semejando un ballet, el coche de los turistas vuelve al aeropuerto.


 

Dirección     Jacques Tati





Fuentes
http://www.imdb.es/title/tt0062136/
http://es.wikipedia.org/wiki/Playtime

domingo, 17 de abril de 2011

Museo Internacional de los Volcanes

En una de las últimas tutorías se habló de un proyecto que estaba relacionado con un recorrido dentro de un ambiente natural y con una orografía compleja. Me acordé de un proyecto finalista en uno de los últimos concursos de arquideas. Espero que pueda servir de referente!



Museo Internacional de los Volcanes, Lanzarote
Finalistas en el concurso internacional de ideas IMOV
Silvia Cerrada Rodríguez, Miguel Garcia Guerra, Antonio Berrio Gallego










 
Fuentes: http://studiolam.jimdo.com/, http://www.arquideas.es/

miércoles, 13 de abril de 2011

LA ATLÁNTIDA: UNA UTOPÍA, UN PAISAJE VIAJERO

LA ATLÁNTIDA: UNA UTOPÍA, UN PAISAJE VIAJERO
J M de Prada Poole
(descargar pdf)



La Atlántida, es una "Colonia flotante", una "Isla Viajera". Una especie de gran medusa transparente y blanda, que se mece encima de las aguas del mar y aprovecha las grandes corrientes marinas como ayuda a sus desplazamientos; rodeada de un cinturón-atolón de arrecifes artificiales, también flotantes y blandos, se protege de las tempestades, defendiendo a sus habitantes de la furia del océano.

Agua, Tierra y Aire. Los tres elementos primordiales de los que está hecha toda la Naturaleza conforman tanto la fisonomía del hombre como la de esta ciudad. De una Ciudad que se transforma en Campo; haciéndose Campo-Ciudad en medio del mar.

Es el mito de la Naturaleza imaginariamente alcanzado. Ya no es el edificio frente al paisaje, ni el edificio en el paisaje, ni siquiera la visión de las futuristas imágenes de la megalópolis como fin, en las que el único paisaje es el edificio. Aquí el edificio ya no es una "protección" del hombre ante a la naturaleza, sino todo lo contrario: La Ciudad-Isla fagocita paisaje, y se convierte ella en Naturaleza, en defensora y regeneradora de la misma, en la que desde ahora habita el hombre.

A su paso en vez de degradación y residuos La Ciudad deja un rastro de algas plankton y bancos de peces.

Es la disolución última del “estilo” basado únicamente en la “forma” como único método para hacer arquitectura. La “vivienda” es un “territorio”. El “barrio” es naturaleza - tecnología formando un único cuerpo. El “edificio” no tiene forma definida, los manglares flotantes tampoco. Ambos se pueden reconfigurar cuantas veces sean necesarias sin más que remolcar sus partes de una zona a otra.

El “edifcio” es ciudad y la ciudad es Naturaleza. Ahora hay que mirar "dentro" del "edificio" para ver el paisaje.



martes, 12 de abril de 2011

HIELOTRÓN Sevilla 1973

JOSÉ MIGUEL PRADA POOLE
Colaboradores:
Ginés Carvajal Mejía, arquitecto
Kevork Amparzoumian, arquitecto

Esta obra construida con un mínimo de recursos y medios (hormigón en cimientos y salas de máquinas, lonas de fibra artificial y cables) pretendía crear un ambiente imaginario alrededor de una pista de hielo que se construyó ¡en Sevilla! en 1973.
Sobre las cubiertas neumáticas que servían de pantallas, 18 proyectores situados en mástiles componían una imagen única que llenaba todas las cubiertas. De la pista principal partían ondulando dos pasillos de hielo por los que, al adentrarse en ellos, los patinadores podían encontrarse en el centro de un río africano al lado de unas canoas impulsadas por cientos de remeros, o en el centro de una competición de motos o automóviles, o junto a unas cigüeñas emigrando hacia el sur, o en medio de unos fuegos artificiales… Un grupo de esencias básicas podía ser distribuido pos el sistema de tratamiento de aire de modo que añadía el olor correspondiente a la imagen del entorno del momento para contribuir a la realidad del mismo.
Cualquier juego o imagen estaba controlada por el vision – jockey, o director escenográfico, de una arquitectura siempre cambiante, que manejando el mundo en el que estaban inmersos los patinadores contribuía a hacer volar su imaginación.
Fue Premio Nacional de Arquitectura en 1975.

en: http://www.pradapoole.com/