AVISO IMPORTANTE


miércoles, 31 de agosto de 2011

Chilehaus



Chilehaus es un edificio de oficinas de diez pisos de altura, localizado en la ciudad portuaria de Hamburgo en Alemania. Es un gran ejemplo del movimiento arquitectónico conocido como "Expresionismo en ladrillo" de los años 1920. El edificio tiene 36.000m² construidos y el terreno en el que está levantado tiene 5950m².


El edificio Chilehaus es famoso por su punta, que recuerda a la proa de un buque y por sus fachadas que se juntan en un ángulo muy agudo en la esquina de las calles Pumpen y Niedernstrasse. La mejor vista del edificio se obtiene desde el este. Sus acentuados elementos verticales y la posición retrasada de los pisos superiores, así como la fachada curva en la calle Pumpen, le dan al edificio un toque de ligereza, a pesar de su enorme tamaño.



El edificio tiene una estructura de Hormigón armado y en su construcción se usaron 4.8 millones de ladrillos oscuros Oldenburg. El edificio fue construido en un terreno difícil, por ello para lograr estabilidad, se construyeron pilotes de hormigón armado reforzado de 16 metros de profundidad. Debido a la cercanía del terreno de construcción al río Elba se construyeron sótanos especialmente sellados, y los equipos de calefacción se situaron en un pozo de cimentación, que puede flotar dentro del edificio, evitando de esta manera el daño a la maquinaria en caso de inundaciones.
Los elementos esculturales de las escaleras y en la fachada fueron hechos por el escultor Richard Kuöhl.





El edificio Chilehaus fue diseñado por el arquitecto Fritz Höger y construido entre 1922 y 1924. Fue comisionado por el magnate naviero Henry B. Sloman, quien hizo su fortuna comerciando salitre de Chile, de ahí el nombre de Chilehaus(Casa de Chile). El costo del proyecto es difícil de calcular debido a la Hiperinflación que sufría Alemania durante la construcción del edificio, pero se estima que fueron mas de diez millones de Reichsmark.



En 1983 fue declarado Monumento Histórico (Denkmalschutz) y desde 1999 es candidato a ser declarado parte del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.




Actualmente el edificio es propiedad de la compañía inmobiliaria alemana Union Investment Real Estate AG y en el tiene su sede el Instituto Cervantes de Hamburgo.


 Videos varios
Plantas



fuente: wikipedia

martes, 30 de agosto de 2011

jueves, 25 de agosto de 2011

Matricula PFC 2011-2012


MATRÍCULA:
- Si se entrega el PFC el 30 de septiembre
          En Secretaría de la Escuela, del 16-31 de agosto, de 10:00 a 13:00 h. :
- Si se entrega después del 30 de septiembre
          En Politécnica Virtual, del 6 al 30 de septiembre.


DOCUMENTACIÓN D.P.A.: actualización ficha digital PFC
- Si se entrega el PFC el 30 de septiembre
          del 15 al 23 de septiembre de 2010
Si se entrega después del 30 de septiembre
          del 3 al 15 de octubre de 2010
*Se realizará en la web del D.P.A. http://www.dpa-etsam.com/?q=pfc



más información:
http://www.dpa-etsam.com/files/pfc/pasoapaso/20110805_manualPFC_20112012.pdf
http://www.dpa-etsam.com/

sábado, 20 de agosto de 2011

Kowloon

Kowloon, la ciudad comprimida








Kowloon (nueve dragones) fué durante muchos años un pequeño territorio chino aislado en el interior de la colonia británica de Hong Kong. Esta circunstancia, unida a la falta de interés del gobierno chino por este territorio, propició que con los años se convirtiese en una tierra de nadie donde cada cual hacía y desacía a su antojo.







La gente fué construyendo en este pequeño terreno, antiguamente amurallado, aquello que le venía en gana, sin ningún tipo de ayuda profesional, hasta conseguir copar practicamente la totalidad de los 0.026 km² de extensión de la parcela.
Unas construcciones se adosaban a otras, sustituyendose con el tiempo por otras más altas, hasta llegar a la situación límite de finales de los 80. En el año 1987, cuando se decidió finalmente la demolición de Kowloon, se estima que la habitaban alrededor de 50.000 personas.

La evacuación se retrasó hasta principios de los 90, procediendose a la demolición en 1993. Los 33.000 habitantes que quedaban por aquel entonces fueron realojados y ayudados económicamente. Aprovechando los últimos meses antes de la demolición, en los que Kowloon fué practicamente una ciudad abandonada, incluso se aprovechó para rodar una película en su interior.






Durante su existencia, Kowloon fué un área gestionada por sus propios habitantes, que hubieron de resistir a la gran concentración de actividades criminales en su interior, incluso a la mafia hongkonesa.


DOCUMENTAL

 




CUARTO MILENIO






FUENTE:
http://urbanity.blogsome.com/2007/08/28/kowloon-la-ciudad-comprimida/
http://zuloark.es/escenariodetrabajovirtual/kowloon-hong-kong/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_amurallada_de_Kowloon
http://www.ionlitio.com/kowloon-la-ciudad-sin-ley/

domingo, 14 de agosto de 2011

Próxima tutoría

Próxima tutoría 

 Viernes 2 de Septiembre de 2011 a las 12:20


-12.20-
-12.50-
-13.20-
-13.50-
-14.20-
-14.50-
-15-20-
-------------------------------------------------
-
-


cualquier cambio en la fecha de la tutoría se notificará en el blog y/o a través de email

sábado, 13 de agosto de 2011

Alexander Brodsky e Ilya Utkin, Paper Architects


Alexander Brodsky e Ilya Utkin, son dos arquitectos pertenecientes  a un colectivo de artistas soviéticos en la época del Glasnost de finales de los años ochenta del siglo XX llamados Paper Architects

 La historia de este grupo comienza en 1957, cuando Kruschev declaró que la arquitectura del realismo socialista padecía de un “exceso de decoración estilo” y suprimió la Academia de Arquitectura Rusa. En esos años, a partir de la década de 1960 hasta la década de 1980, la tecnología moderna y, especialmente, la prefabricación, se desarrolló en todo el mundo, con el fin de satisfacer las grandes necesidades de vivienda que surgen a raíz del crecimiento de las ciudades. Pero sobre todo en Rusia, fue aprovechada para producir un discurso comunista contra la estética y así promover la idea de que cualquier tipo de la decoración y de ideas creativas eran consideradas innecesarias e inmorales. El grupo de arquitectos de papel nació en Moscú como protesta contra todas estas ideas, coincidiendo además con un momento en que la práctica arquitectónica se veía amenazada por la producción estandarizada y un legado ideológico estéril.


En su ensayo Alternative Identities: Conceptial Transformations in Soviet and Post-Soviet Architecture, Anna Sokolina deja claro lo siguiente:

  
“Mientras que la generación de la década de 1960 utilizaba la arquitectura para desarrollar proyectos reales, los “arquitectos de papel” de la primera década posterior a la Perestroika se dejaron perder dentro de un bello y mágico mundo de la arquitectura de papel, con la que se oponían a la arquitectura soviética oficial a través de sus diseños neo-constructivistas, deconstructivistas o mediante réplicas históricas en contextos post-modernos.”

Existe muy poca información documentada acerca de este grupo, realmente la documentación más amplia quese puede encontrar es acerca de Alexander Brodsky, tanto de los años en los que lideró a este grupo, como de su obra en general. Ya a los 14 años, Brodsky fue expulsado de la escuela de arte más prestigiosa de la Unión Soviética por imitar la pintura de los artistas holandeses. Esto sucedía a finales de la década de 1960, cuando el realismo social era el único estilo apoyado por el estado. Los arquitectos de papel se dedicaron a participar en concursos, a realizar escenografías teatrales y trabajos de ilustración llenos de imaginación. Brodsky se unió luego con Ilya Utkin para desarrollar una serie de obsesivos dibujos alegóricos con los que intentaban catalogar los pasajes físicos y emocionales de la ciudad moderna, pero con un sentido melancólico de lo absurdo. Por ejemplo, su Columbrario Habitabile proponía un gran mausoleo de hormigón, en el que los espacios generados por las demoliciones de viviendas pudieran ser apilados hasta formar una gigantesca estantería, en la cual volver a encontrar sitio para todas estas antiguas construcciones.


Otro arquitecto que formó parte de este colectivo fue Yuri Avvakumov, quien diseñó la Torre Perestroika para la exposición “Temporary Monuments” que tuvo lugar en el Museo de San Petesburgo. Esta torre fue diseñada en 1990 como una reminiscencia irónica del Monumento a la Tercera Internacional de Tatlin. Este trabajo puede ser visto como un símbolo de la transición entre el Socialismo y el Post-Socialismo.


Los principios en los que los arquitectos de papel basaron su trabajo incluían símbolos tan conocidos como “la luz al final del túnel” y “el camino hacia el templo” y con todos estos esfuerzos, intentaban salvar la arquitectura rusa. Además, en la década de 1980, surgió entre los Neo-futuristas la controversia relativa a “la planificación urbana armoniosa” y la creación de nuevos modelos para el espacio residencial y dentro de este ámbito de ideas convulsas, los arquitectos de papel habían logrado crear una nueva imagen del artista en la sociedad rusa. Sin embargo, en la década de 1990, con nuevos cambios en el ámbito económico, su situación cambió drásticamente







 En la década de 1990, las autoridades municipales despidieron al 40% de los arquitectos de Moscú, y sólo unos pocos de ellos fueron capaces de crear sus propios estudios. Hubo una considerable competencia y largas demoras para la obtención de una licencia de trabajo. Algunos de los antiguos arquitectos de papel, como Alexey Bavykin, Sergei Kiselev, Evgeni Krupin, Andrei Miroshin, y Evgeni Velichkin, posteriormente pasaron a convertirse en la élite que diseñaba para los “nuevos” rusos y lograron transformar sus sueños de papel en edificios reales… pero en ningún caso cercanos a esas utopías reaccionarias que se quedaron simplemente en el papel.








http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/11/15/los-arquitectos-de-papel-paper-architects/
http://styleskilling.com/2010/02/05/the-paper-architects-real-and-fictional/
http://agaudi.wordpress.com/2009/06/15/brodsky-utkin-arquitectura-fantastica/
http://www.ohcolourmein.com/archives/82

martes, 9 de agosto de 2011

Obsolescencia programada

Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, planificación o programación del fin de la vida útil de un producto o servicio de modo que este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible tras un período de tiempo calculado de antemano, por el fabricante o empresa de servicios, durante la fase de diseño de dicho producto o servicio.






viernes, 5 de agosto de 2011

El portaaviones más grande del mundo.

Un portaaviones es un buque de guerra capaz de transportar y operar aviones, que sirve como base móvil para aviones de combate o reconocimiento.

Durante la Primera Guerra Mundial algunas de las grandes potencias comprendieron la importancia estratégica de disponer de aviación embarcada para enfrentarse a conflictos en territorios alejados del territorio nacional o en territorios nacionales de ultramar en los que no era posible disponer de medios aéreos de importancia por motivos económicos o logísticos.
[...]
http://es.wikipedia.org/wiki/Portaaviones


 Máquinas Extremas: Portaaviones




lunes, 1 de agosto de 2011

REPORTAJE: SI LOS EDIFICIOS HABLASEN...

Mi casa, mi 'container'

Un prototipo de vivienda prefabricada y ecológica se levanta en Griñón

PATRICIA GOSÁLVEZ - Madrid - 01/08/2011


"Me pidieron que hiciese dos casitas bioclimáticas, pero hice otra cosa". El arquitecto duda de las palabras. "No sé si llamarlo arquitectura; tampoco me gusta 'sostenible". Miguel Ángel Díaz Camacho prefiere tirar de metáfora: "Es como si te piden una perla, y decides hacer la ostra". Para ello contaba con una parcela de 1.000 metros a las afueras de Griñón. Un rectángulo plano y urbanizable, que, como tantos otros, era un descampado varado en la crisis. "Un terreno es una construcción cultural", dice Díaz Camacho. Un pedazo de un pueblo agrícola que en la última década ha duplicado sus habitantes (unos 10.000) gracias a un modelo conocido: chalés adosados -jardín y piscina- dependientes del consumo de agua y el coche.



"Por otro lado, un terreno es una cartografía energética: hidrografía, viento, soleamiento, geotermia, humedad relativa... todo se mapea", explica el arquitecto mostrando planos con la incidencia del sol y los vientos. La parcela forma parte de la Sagra madrileña, una comarca paisajística que pasa de fronteras políticas. "Una planicie castellana de cereal, en la que lo más singular es el viento". Por eso siempre hubo molinos, y por ello las casitas TWINS -que consumen 10 veces menos que los chalés convencionales- tienen aerogeneradores.



Quitando de aquí y poniendo allá, "como hacen los holandeses con los polders", Díaz Camacho moldea el terreno para aprovechar mejor el viento y el sol. En su parcela no hay vallas "que cortan el preciado terreno como si fuese cocaína": "Todo lo que ves es tuyo, aunque solo lo sea una parte, como el ascensor de una comunidad". Fabricada la ostra, "dentro se podría colocar una casa victoriana y ya funcionaría mejor", dice Díaz Camacho. No es el caso. Sus casas son "burbujas" que comparten las instalaciones comunes ocultas en las dunas del paisaje (caldera de biomasa, redes de aire y agua, depuradora). "Además cambian las reglas del juego inmobiliario". Son un kit: un container con 200 componentes. Para cada uno existe un contrato con el fabricante que se compromete a recomprarlos o al menos reutilizarlos cuando ya no se necesiten. "Así, el usuario no está casado con el objeto; te puedes aburrir de tu casa, como del iPhone3, pero te responsabilizas de lo que pasa después con ella". El ciclo se cierra con los muebles (rodantes y plegables) que se encargarán a un ebanista de Griñón.


Falta inventar un modelo de gestión. "¿Comprará el usuario el container y alquilará el suelo? ¿O al revés? De momento solo está claro que quien se mude ha de ser un usuario activo", dice Díaz Camacho. Alguien que cierre y abra ventanas a las horas adecuadas y se mueva por sus 150 metros dependiendo de la época del año. "No es ninguna novedad", dice el arquitecto, "es lo que hacían nuestras abuelas en sus casas de pueblo de Castilla".


- Autor. Miguel Ángel Díaz Camacho, MADC Arquitectos.
- Construcción. 2011 - 2012.
- Ubicación. Griñón, Madrid.
- Estilo. Modular, sostenible.